Por Juliana Rososzka
“La voz sigue siendo la única herramienta
para transmitir emociones”
Víctor Agú (Presentación de Radioteatro Solidario, 2019)
Al comenzar las vacaciones empezamos a barajar alternativas para invertir nuestro tiempo libre. Las actividades recreativas forman parte del proceso educativo y si bien no buscan concretar un aprendizaje en particular, nos ayudan a experimentar un momento creativo que trae aparejado la adquisición de nuevas habilidades y el despertar de ideas. Recientemente lanzamos en la web algunas propuestas para pintar y escribir…. Y eso me hizo pensar ¿Qué recursos hay para escuchar?
Durante la pandemia una de las estrategias que primó las aulas virtuales fue la utilización de radioteatros. Desde la década del ‘30 las ficciones radiales acompañan a los argentinos y aunque su popularidad comenzó a decaer con la llegada de la televisión en los años ‘50, podemos encontrar contenido radiofónico actual (audiolibros y podcast) alojado en diferentes webs, blogs y bibliotecas parlantes.
El fenómeno del radioteatro modificó las costumbres de nuestra sociedad y las grillas de programación de las emisoras. Sin la existencia de los televisores las familias se reunían alrededor de sus radios para sumergirse de lleno en tramas costumbristas que hacían volar la imaginación con las voces y los sonidos.
Dicen que al escucharse los primeros capítulos de “Chispazos de tradición” de González Pulido, la venta de aparatos de radios tuvo más demanda que el pan de cada día, y que quién no contaban con la suerte de poder comprarse una radio se las ingeniaba para llegar con facturas a la casa de un amigo para compartir con los mates durante el momento de la transmisión.
Durante el primer año de pandemia trabajé con estudiantes de nivel secundario la creación de ficciones sonoras junto a una serie de ejercicios que partían desde lo auditivo para construir nuevas ficciones y entrenar la creatividad. Luego, con el regreso a la presencialidad y la posibilidad del reencuentro, nos aventuramos a grabar un radioteatro, esta vez con temática de ESI.
De la experiencia vivida, deseo pasar en limpio algunos preceptos que puedan ayudar(me) a la hora de llevar adelante nuevos proyectos de radioteatro.
Consejos para grabar radioteatros:
Si buscamos la definición de radioteatro en internet vamos a encontrar que: “es un concepto que se emplea en algunos países sudamericanos como sinónimo de radionovela. Se trata de una novela que se transmite a través de la radiodifusión. El radioteatro, por lo tanto, se compone de palabras, efectos sonoros y música que permiten contar una historia”. Entonces, por definición diremos que para hacer un radioteatro necesitamos tener tres componentes: palabras, efectos de sonido y música.
Sin embargo, para ordenar esta guía haré algunas reagrupaciones y agregaré otros aspectos vinculados a la producción y recepción del material que me parecen de gran importancia.
El texto
El guión de este tipo de género debe contener tanto diálogos como indicaciones técnicas. De él sabremos de qué se trata la obra, cuáles serán los protagonistas; qué características de personalidad poseerán; qué conflicto atravesarán los personajes; en qué lugares se desarrollará la historia y si habrá un narrador que guíe la trama.También el guión nos ayudará a definir la duración de la obra y su formato (unitario o capítulos al estilo radionovela). Con respecto a los diálogos, es importante que en ellos haya una cuota extra descriptiva que ayude a completar el imaginario del oyente.
En el guión técnico se debe incorporar todas las indicaciones relacionadas con los aspectos sonoros como las entradas y salidas de músicas y la aparición de los efectos de sonido (FX)
El uso de la voz narradora es un buen recurso para este tipo de formatos. El narrador es un nexo entre la historia y el oyente. Con esta figura se puede dar inicio y cierre a las escenas así como explicar secuencias de acciones o trasladarnos en un cambio de lugar, espacio y tiempo. En el caso de crear radionovelas, el narrador será el encargado de hacer un pequeño resumen con los momentos más importantes del capítulo anterior.
Entorno sonoro
Los radioteatros están compuestos por diálogos, música y efectos de sonido. Es imprescindible hacer una buena selección de voces, trabajar la entonación para diferenciar las intencionalidades de cada momento de los parlamentos y poder ayudar a la concentración del oyente. Elegir voces que estén en armonía sonora dará un plus a nuestra performance.
Los efectos de sonido deben ayudar a completar el espacio dramático: lluvias, pasos, puertas que se abren, timbres, bullicios, pájaros, etc. Por su parte, la selección de una música adecuada ayudará a transmitir el tono de la escena. Para ello podemos hacer uso de músicas incidentales que completen (desde el refuerzo o contrapunto) los sentimientos que están atravesando los personajes.
Algunos efectos de sonidos se pueden conseguir de manera gratuita en páginas webs como Pixabay y Videvo, sin embargo, de acuerdo a las necesidades específicas de la trama, tal vez nos veamos obligados a grabar nuestros propios sonidos. Para ello se pueden utilizar las grabadoras de los teléfonos celulares y editar posteriormente con Audacity.
Ensayos, grabación y edición.
La realización de producciones sonoras lleva muchísimo trabajo en equipo de pre producción, producción, coordinación, creatividad e imaginación. Al igual que las obras de teatro se debe llevar un registro de cada paso que se va realizando y es necesario contar con un registro en nuestro guión técnico de las decisiones que se vayan tomando para resolver escenas.
Durante las grabaciones se debe prestar atención al recinto de grabación, la ubicación de los micrófonos y la distancia de los/las intérpretes con éste. Se aconseja realizar varias tomas de prueba a fin de garantizar una calidad auditiva que se mantenga equilibrada a lo largo de toda la representación, indistintamente de la cantidad de días de grabación que conlleve el proyecto.
El ensayo a conciencia nos permitirá conseguir tomas profesionales que harán el trabajo mucho más fácil al momento de editar.
Con respecto al uso de los efectos de sonido, durante el proceso de edición se podrá hacer foco en otros aspectos estereofónicos de entrada y salida de los audios (tanto los diálogos como los sonidos) a fin de poder jugar con las profundidades, ecos, distancias, efectos rítmicos y reverberancia que nos determinarán la acústica del lugar y le darán un toque mágico a la construcción del entorno ficcional. Por ejemplo, una conversación variará si sucede en la intimidad de una habitación, en una cueva o en un espacio abierto como una plaza.
Recepción del público
El formato de salida de nuestra producción sonora puede encontrar dos caminos: su reproducción enlatada en plataformas como Soundcloud, Youtube y Spotify, o su encuentro en vivo en formato radial. Para este último caso será necesario contar con el guión de nuestra ficción incorporada a la escaleta del programa de radio.
La escaleta es un documento que reúne las indicaciones de todos los momentos del programa para que tanto locutores y técnicos de sonido sepan cómo se desarrolla la emisión del programa. Posee el detalle de los bloques con su duración, las cortinas musicales y los cortes. Suele escribirse en una tabla dividida en columnas donde se vuelca la estructura del programa desde el inicio hasta su fin.
La escaleta es un esqueleto de la estructura del programa, mientras que el guión contempla sólo los diálogos e indicaciones técnicas de entrada y salida de los efectos de sonido de la pieza de radioteatro.
Cómo planificar actividades radiofónicas.
El radioteatro nos ayuda a trabajar habilidades comunicativas y expresivas. Una buena forma de incorporar esta propuesta a nuestra planificación anual es mediante la realización de un proyecto. En él podemos distribuir en el tiempo las diferentes instancias… y en este punto quiero hacer un subrayo en “DISTRIBUIR EL TIEMPO”.
Cuando planifiquemos intentemos SIEMPRE ser lo más realistas a la hora de distribuir las actividades para evitar el conocido “no llegué a mostrar porque no nos dió el tiempo”.
Hacer un radioteatro no es cosa sencilla y pueden surgir inconvenientes o retrasos en su realización por ello es preferible pensar en planificar algunas clases de más a que no lleguemos porque “no nos dió el tiempo”. Volviendo a la planificación, un posible abordaje si nuestro estímulo es de 2hs por semanas, podría ser:
Propuesta de planificación

Recomendaciones de recursos para escuchar
En el primer bloque de la planificación expresada en el apartado anterior se propone comenzar con ejercicios de recepción de material radiofónico existente. Para el trabajo con adolescentes y adultos, se detallan a continuación algunas referencias y fuentes para buscar material de habla hispana.
Radioteatro
Categoría: Radioteatro formato de capítulos
Nombre: “Usted no me gusta, Señora”, de Pedro E. Pico
Descripción: pieza radiofónica dirigida por Nora Messi. Edición “Las Dos Carátulas” de Radio Nacional.
Duración: 01:23:32
Ficción sonora
Categoría: Ficción Sonora (en vivo)
Nombre: “La Isla del Tesoro” de Robert Louis Stevenson
Descripción: Adaptación radiofónica de la pieza clásica de Stevenson realizada por la Radio Nacional de España. Un video para escuchar y ver.
Duración: 01:32:00
Ver catálogo: https://www.rtve.es/play/audios/ficcion-sonora/
Narración de ficción
Categoría: Micro relato
Nombre: “10.6 segundos” de Hernán Casciari.
Descripción: Narración de cuento de la selección de relatos del canal “Un sueño dirigido, lecturas que me gustan” del locutor Juan Spena.
Duración: 00:26:27
Audiolibro
Categoría: Libro completo
Nombre: “El extranjero” de Albert Camus.
Descripción: “El extranjero” es una novela de Albert Camus (1913-1960) publicada en 1942 y que está asociada al absurdo y a la corriente existencialista
Duración: 3:34:29
Podcast
Categoría: Libro completo
Nombre: “El extranjero” de Albert Camus.
Descripción: Narración del canal de Youtube de Andrea Bluter “Te lo leo”.
Duración: 4:12:31
Si este poste te sirvió dejanos un comentario a continuación.
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Cómo citar este texto –Recursero Artístico. Entrada de blog (2023). “Radioteatro y otras propuestas para escuchar”. Equipo de Redacción: Chiussi, Antonela Carla; Rososzka, Juliana; Spina Leonardo Maximiliano (2023). Buenos Aires, Argentina.

Si este material te sirvió, invitanos un Cafecito.
Hola, recién descubrí que recomiendan mi canal de Youtube. Muchas gracias! Hay cientos d eaudiocuentos y audiolibros para escuchar.
¡Hola! Es muy hermoso tu canal!:)
Gracias por este material. Me encanta!!
Muchas Gracias! Nos alegramos 🙂