Por Juliana Rososzka
Tecnología y educación
Desde los anuncios sobre la incorporación del chat Bard de Google, la sigla AI (de artificial intelligence) volvió a resonar por todos lados. Ya había sucedido con ChatGPT de OpenAI. Pero esa vez, al involucrar al líder de los motores de búsqueda, pegó de otra manera.
A los pocos días empezamos a ver en redes sociales la influencia de esta nueva tendencia en el campo teatral… Hasta se empezaron a ofrecer talleres de dramaturgia con AI… ¡Qué velocidad para subirse a la cresta de la ola! Y si bien la inteligencia artificial se viene usando dentro de la educación desde los años ‘90, su implementación sigue siendo hoy un tema que genera grandes debates.
Todo este asunto me hizo recordar algunas entrevistas que Inés Dussel dio durante la pandemia, sobre el uso de la tecnología en nuestras prácticas docentes. Reforzando, siempre, la importancia de incorporarlas de manera crítica. Es decir, no se trata simplemente de utilizar la tecnología por el hecho de que sea innovadora o moderna, sino que se debe tener en cuenta su impacto en el proceso de aprendizaje.
La tecnología puede ser una herramienta útil para la educación si se la utiliza para:
- Fomentar la creatividad.
- Promover la colaboración.
- Estimular el pensamiento crítico en los estudiantes.
Y como es parte de nuestra “motivación recursera” repensar las prácticas… hoy quiero compartir algunas impresiones sobre el posible uso de la inteligencia artificial en clases de teatro, recordando siempre que la tecnología no es el fin, sino un medio.
Inteligencia Artificial para clases de teatro
Existen muchos tipos de AI. Nosotros, para las clases de teatro y arte en general, pondremos el ojo en la Inteligencia Artificial Generativa. Ella nos permite crear contenido inédito de arte. Desde imágenes, piezas visuales, diseños de vestuario, escenografía, planos, prototipos de objetos, voces y videos.
Las propuestas que se detallan a continuación pretenden usar la inteligencia artificial como una herramienta, un recurso más, dentro de cualquier planificación o secuencia didáctica. Tomar a la AI como motor de abordajes creativos.
Cabe aclarar que el universo de sitios que poseen AI Generativa son muchos, los más conocidos Midjourney (de Discord), DALLE-2 y ChatCPT (de OpenAI). Muchas otras webs se pueden usar únicamente abonando. Por eso veremos principalmente la oferta que presenta la plataforma OpenAI, ya que solo se necesita un e-mail para registrarse.
Escribir escenas con ChatGPT-3
Si lo que deseas es crear textos, te recomiendo fuertemente la utilización de chat de OpenAI. La calidez y sensibilidad que maneja este robot hace que el momento de intercambio sea toda una experiencia memorable en sí misma.
- Cursos de primaria: sería ideal conseguir un proyector y computadora. Que el/la docente tenga una cuenta propia en la plataforma de OpenAI y la utilice para que los estudiantes interactúen en el chat.
- Cursos de secundaria y adultos: si es ciclo básico, se puede adoptar la misma modalidad de trabajo que en primaria. Y, en el caso de ciclo superior, los estudiantes que ya tengan mails pueden registrarse. El registro individual nos abre el juego para otras dinámicas de clases.
Para cualquiera de los niveles, podés seguir estos pasos para usar ChatGPT:
- Registrarse en www.openai.com, al hacerlo pide un número de celular para validar la cuenta.
- Ingresar en la sección de ChatGPT, que se encuentra en el pié de página.
- Abrir el chat y saludar en el idioma que deseemos mantener la conversación.
Al ser AI Generativa se le puede repreguntar por cosas que nos ha dicho durante la conversación. Inclusive, si no estamos de acuerdo con alguno de los parlamentos o acciones de los personajes se lo podemos indicar y nos dará nuevas ideas. Es interesante pensar que estamos hablando con otra persona, y que la creación en este caso es con un “otro”.
Vamos a ver un ejemplo de cómo sería este tipo de intercambio con ChatGPT.
Consejos para escribir
Al momento de pedirle ayuda creativa al chat es verdaderamente importante ser muy específicos con las preguntas. Y ahí es donde nuestro trabajo como docentes tiene que ser dinámico para ir guiando a los estudiantes en la interacción con la AI.
La AI sabe sobre dramaturgia y lenguaje teatral. Tiene la capacidad de dividir un texto en actos y escenas. Puede describir lugares y hasta incorporar didascalias. También se le puede pedir síntesis argumentales. Y si quisiéramos explorar un poco más, podemos usarla para saber características de personalidad de los personajes que nos propone.
Como recomendación, sugiero tener varias secuencias didácticas que incluyan a ChatGPT para la creación de escenas escritas. Ya que al ser una actividad basada en la palabra y el lenguaje expresivo, se necesita recuperar saberes de prácticas del lenguaje para poder formular oraciones precisas que puedan guiar a la AI.
Generar imágenes DALLE-2
Crear imágenes con esta plataforma es mucho más sencillo que con su competidor Midjourney. Aunque la definición de las imágenes es de menor calidad. No vamos a mentir, a DALL-E2 le cuesta muchísimo crear rostros y definir con precisión algunos estilos de imágenes. Por eso hay que tener varios intentos de “prueba y error” hasta dar con el clavo al tipo de imagen que nos pueda servir para nuestra actividad.
Pasos para usar DALLE-2
- Ingresar con nuestra cuenta de OpenAI al laboratorio de DALL-E2.
- Escribir en el chat la imagen que deseamos crear.
- Usar alguna de las cuatro opciones que genera la AI o solicitar una variante.
- ¡Ojo! Hay un tope de 30 imágenes mensuales que puedes crear el primer mes de registro, y luego 15 “boletos” más por mes. Solicitar variantes te hace gastar uno de esos boletos.
Una de las grandes ventajas que tiene DALL-E es que interpreta muy bien el idioma español. Usemos eso a nuestro favor. Entonces, ¿para qué podemos usar esta herramienta?
Crear personajes
Podemos usar AI para ponerle el rostro a nuestros personajes. En este caso sólo necesitamos hacer una descripción de algunas características básicas de rasgos y/o personalidad y la herramienta hará lo suyo. Veamos algunos ejemplos:








Bocetar vestuario
Si bien Dalle-2 no es una aplicación específica de diseño de vestuario, podemos pedirle que nos genere bocetos que nos pueden ayudar a explicar algunos conceptos básicos de este elemento teatral. La AI tiene la capacidad de generar figurines a mano alzada o crear vestuarios al estilo fotográfico.
Estas imágenes fueron creadas bajo los comando de:
- “Diseño de vestuario femenino para obra de teatro futurista de temática tecnología”
- “Diseño de vestuario teatral época isabelina”
- “Boceto de vestuario masculino estilo griego”
- “Diseño de vestuario femenino para obra del siglo de oro español”




Idear escenografías
Otra finalidad que puede tener Dalle-2 es para idear posibles escenografías. En este caso es importante indicarle en la frase alguna estética de referencia, paleta de colores y algún detalle vinculado a la escena. Algunos ejemplos usados durante la prueba incluyeron: “escenario teatral con actores interpretando una obra de teatro surrealista”; “Fotografía real plano americano de retablo de títeres con dos personajes en escena” y “Fotografía real plano americano de escenario con telón de fondo pintado con el dibujo de un castillo”.




Las AI como puertas de entrada a la ESI
Muchas veces las AI proponen situaciones o imagenes que pueden recaer en estereotipos o discriminación. Esto sucede por el tipo de algoritmo que usan. Por ello, como educadores debemos acompañar y monitorear las imágenes o textos que se generen durante la actividad.
Es un deber intervenir en el caso de detectar alguna de estas situaciones y transformar el sesgo en una oportunidad para hablar con nuestros estudiantes sobre estos temas.
Autoría de las imágenes
Los derechos de autor que se aplican a la generación de imágenes con Inteligencia Artificial son iguales a cualquier otra obra de arte generada por un artista. El autor de la imagen, ya sea una persona o una máquina, es el propietario de los derechos de autor de la obra.
Esto significa que nuestros estudiantes tendrán los derechos exclusivos sobre las imágenes que generen, incluyendo el derecho a reproducir, distribuir, comunicar o modificar la obra.
Fuentes
- Google Cloud – Inteligencia Artificial
- Computer Weekly – Inteligencia Artififical
- Inteligencia Artificial Generativa, la nueva era de la IA (iebschool.com)
- Ética de la Inteligencia Artificial – UNESCO
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Cómo citar este texto -Recursero Artístico. Entrada de blog (2023). “Inteligencia Artificial y Teatro”. Equipo de Redacción: Chiussi, Antonela Carla; Rososzka, Juliana; Spina Leonardo Maximiliano (2023). Buenos Aires, Argentina.
Si este material te sirvió, invitanos un Cafecito.