Por Juliana Rososzka
En el año 2020 comenzamos a coordinar con Laura Canals (Poner en juego) encuentros virtuales de Teatro & ESI con el objetivo de repensar las dinámicas áulicas de las clases teatrales. Aprendimos que es necesario mirar con los “lentes de la ESI” para estar atentas/os a los emergentes que pudieran ocurrir en el aula.
Durante los talleres creamos ejercicios que entrecruzan un eje de la ESI con un elemento de teatro. Del intercambio de experiencias de los y las docentes que participan se co-crean nuevas propuestas que nos permiten abordar los preceptos de la Ley en clase.
Hoy te compartimos 3 ideas que surgieron de estos espacios de encuentro y formación para motivar tu propia práctica.
Ejercicio: Conflicto y respetar la diversidad
Nombre del ejercicio: “¿Mi propio cuento…?””
Contenido teatral disparador: Conflicto
Eje de la ESI: Respetar la diversidad
Modalidad: Presencial/Virtual
Edad a la que va dirigido: Niños/as primaria
El/la docente relatará un breve cuento: “resulta ser que se encuentra una princesa atrapada en una torre, esperando a que su príncipe la rescate. Pero el príncipe le tiene miedo a las alturas”. Cada niñe deberá pasar a resolver el conflicto de cómo liberarse de la torre, sin la ayuda de su príncipe. El/la docente dejará en el espacio diferentes objetos para que cada niñe construya su propio personaje (vestidos, pelucas, pelotas de fútbol, maquillajes, pantalones cortos, etc).
Luego se reflexionará en grupo: ¿pudo finalmente la princesa rescatarse sola? ¿cómo lo hizo? ¿Está bien que el príncipe tenga miedo? ¿Puede una princesa tener más fuerza que un príncipe? ¿Cómo se viste una princesa? ¿Por qué?
Ejercicio: Entorno y valorar la afectividad
Nombre del ejercicio: “Hasta acá nomás”
Contenido teatral disparador: Entorno
Eje de la ESI: Valorar la afectividad
Modalidad: Presencial
Edad a la que va dirigido: Niños/Adolescentes/Adultos
Para comenzar la clase se les pedirá a dos estudiantes que pasen a improvisar una escena. Se colocará un banco (o dos sillas juntas). En un extremo del banco uno de los personajes (A) estará leyendo un diario (libro). El otro personaje (B) tendrá como objetivo leer las noticias del diario del personaje A, para ello deberá ir acercando con diferentes estrategias.
Una vez finalizada la escena, se debatirá en grupo sobre lo visto para identificar qué sensaciones pudo haber tenido el Personaje A. Posteriormente se hablará sobre el ESPACIO ÍNTIMO, ESPACIO PERSONAL, ESPACIO SOCIAL Y ESPACIO PÚBLICO. Y se les pedirá a les estudiantes que piensen sobre sus propias vivencias para hacer una pequeña lista de situaciones en dónde hayan sentido invadido su espacio íntimo. Luego, en se armarán grupos y se les asignará una situación a cada uno para representar.
Como cierre, se reflexionará en nuevamente en grupo para pensar diferentes “formas de salidas” de dichas situaciones. “¿Qué podría haber hecho ese personaje? Y ¿Qué haría yo en una situación similar?” y se tomará una de las escenas para rehacerla con el nuevo final propuesto.
Ejercicio: Acción y el cuidado del cuerpo
Nombre del ejercicio: “El detective del cuidado”
Contenido teatral disparador: Acción
Eje de la ESI: El cuidado del cuerpo y de la salud
Modalidad: Presencial/Virtual
Edad a la que va dirigido: Adolescentes/Adultos
Se le propone a los estudiantes recopilar información acerca de qué es cuidarse y qué es cuidar al otro/a para su mamá, su papá, su abuelo, su abuela, su hermano/a, etc. Dicha información debe ser planteada a través de verbos que luego serán las acciones dramáticas que utilizaremos en clase.
Por ejemplo: Para mi abuelo cuidarse es salir a caminar. Cuando hablamos de cuidado no nos referimos sólo al aspecto biológico sino también al emocional y social. Una vez en clase se ponen en común las acciones que trajeron de la casa los estudiantes.
Luego se dividen en grupos de 4 personas donde ocuparan alguno de los siguientes roles, niño/a pequeño, adolescente, adulto joven, adulto mayor y elegirán uno de estos lugares: Plaza, escuela, cumpleaños, club deportivo, avión, transporte público. También deberán elegir mínimo una, máximo tres acciones por grupo, de las que se pusieron en común anteriormente. Llevarán adelante una improvisación donde se pongan en juego dichas acciones.
A partir de los visto en las improvisaciones se propondrá una instancia de reflexión sobre las distintas concepciones de cuidado que tiene cada uno de los integrantes de mi familia en relación a mi concepción de cuidado. Para ellos se podrán utilizar las siguientes preguntas disparadoras: “¿Qué es cuidar al otro/a?”; “¿Qué es cuidarse?”; “¿Es importante aprehender el auto cuidado?”; “Según el rol que te toco, ¿sentiste que pudiste cuidar y ser cuidado?”, “¿Te resultó más fácil cuidar o ser cuidado?”
Entradas recientes
- Elecciones: secuencia didáctica
- 3 Ejercicios para hacer en dúos
- 20 de junio, el más teatral de los actos escolares
- 5 juegos para abordar estructura dramática
- Inteligencia artificial y teatro
- Neuroeducación
- Radioteatro y otras propuestas para escuchar
- 3 Ejercicios Para Trabajar Teatro y ESI
- Apuntes Para La Planificación Bimodal
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Cómo citar este texto –Recursero Artístico. Entrada de blog (2022). “3 ejercicios para trabajar teatro y ESI”. Equipo de Redacción: Chiussi, Antonela Carla; Rososzka, Juliana; Spina Leonardo Maximiliano (2022). Buenos Aires, Argentina.

Si este material te sirvió, invitanos un Cafecito.
gracias por los ejercicios! <3 <3
🙂