20 de junio, el más teatral de los actos escolares

Manuel Belgrano

Por Leo Spina

El teatro y las fechas patrias

El abordaje de las fechas patrias en la escuela es moneda corriente para cualquier institución, sea pública o privada. Los y las docentes deben de alguna manera creativa, innovadora y, por sobre todas las cosas, ágil, trabajar con sus alumnos y alumnas las diferentes fechas patrias a lo largo del año lectivo.

Suele ser un acto tedioso, rutinario y poco gustoso para los estudiantes. Sin embargo con la incursión del aparato artístico, más particularmente el teatral, estas fechas se han convertido en un despliegue de variedades donde cursos enteros se esmeran en realizar una representación artística acerca de lo que la efeméride propone, tomando muchas veces el eje del contenido para el abordaje de temáticas que les son propias y actuales. Por ejemplo, la efeméride del 12 de octubre es utilizada, en muchos casos, para el abordaje de la discriminación a través de la ESI.

El arte en general y el teatro en particular vienen a proporcionarle a estos actos una impronta diferente, donde la historia no sólo se cuenta sino que se vive, se genera una experiencia con ella. Las experiencias quedan plasmadas en la memoria física y mental del estudiante, ayudan a tener un aprendizaje colateral de cualquier hecho histórico. Generar experiencias es el objetivo principal del teatro en relación al mundo de las efemérides.

¿Cómo llega el teatro a ser parte del acto escolar?

A lo largo de la historia el acto escolar ha pasado de ser una mera presentación protocolar acerca de la efeméride donde se le rendía culto a ritos de fortalecimiento de la identidad nacional (izar/arriar la bandera, realizar oraciones, cantos y odas, formar filas para entonar las marchas patrias, decorar los salones y espacios comunes) y a las conmemoraciones y celebraciones patrias basadas centralmente en el panteón de héroes y hechos patrios, a una instancia donde conviven lo protocolar con lo creativo y artístico.

Es tan así, que hoy en día la estructura de cualquier acto escolar está compuesta por las siguientes instancias:

  • El ceremonial, dedicado al culto de los símbolos patrios
  • El discurso por medio del cual se narra un relato histórico con vigencia en el presente
  • El expresivo (puestas escénicas, decoraciones, el canto)

La representación artística pasó a formar parte indispensable del acto escolar por su carácter expresivo, informativo y creativo. A través de ella se puede obtener un resultado diferente en torno a cómo el contenido de esa fecha histórica desembarca en los y las estudiantes. En muchas oportunidades, los hechos artísticos, utilizados como medios expresivos para generar conocimiento, son mucho más certeros y potentes que los clásicos medios de enseñanza, en mayor medida, cuando se trata de hechos históricos que suelen ser cuestiones que despiertan muy poco interés en el alumnado actual.

El ritual del 20 de junio

En el año 1903, el Consejo Nacional de Educación, conocido en aquel entonces como CNE, dio inicio oficialmente a la conmemoración de la figura de Manuel Belgrano. Fue en ese momento cuando el gobierno nacional inauguró en Buenos Aires su mausoleo. El CNE estableció que las escuelas debían dedicar un día a enseñar la vida de Belgrano, y los estudiantes mayores debían visitar el mausoleo para depositar flores.

Posteriormente, en 1909, el CNE introdujo una nueva práctica: la “Jura a la Bandera”, que originalmente se realizaba el 9 de julio. Cada Consejo Escolar organizaba el evento, reuniendo a estudiantes de tercer a sexto grado en un mismo lugar para el acto de juramento. Se establece un ritual y de este modo adquiere esencia de teatralidad. En la actualidad, este ritual escolar se reserva para estudiantes de cuarto grado y se conoce como “Promesa a la Bandera”.

Asimismo, cerca del centenario de la Revolución de Mayo, el CNE estableció el saludo a la bandera como una práctica habitual al inicio de cada jornada escolar, ya sea en el patio o en las aulas, acompañado por el canto de alguna marcha patriótica como “Aurora” o la recitación de la “oración a la bandera”. En las escuelas primarias y secundarias de hoy en día, esta tradición se mantiene, con filas de estudiantes y el izamiento de la bandera ante la mirada de todos. En ese mismo periodo también se adoptó la práctica de tener “abanderados”, una costumbre proveniente de las escuelas estadounidenses.

En el caso de la promesa a la bandera, se hace referencia a un “juramento” de lealtad hacia la bandera como símbolo de la patria y la nación, siguiendo una tradición militar de más de 200 años. Durante la ceremonia o ritual, los estudiantes se colocan frente a la bandera y, bajo las palabras de una autoridad, exclaman: “¡Sí, prometo!” defender la bandera como símbolo de la patria y la nación. A veces, estas palabras son acompañadas por un movimiento que consiste en estirar uno de los brazos mientras la otra mano está apoyada en el corazón.

El acto de accionar de manera conjunta a través de un texto ya aprendido, un movimiento específico y con el firme objetivo de llevar adelante un simbolismo propio del nacionalismo de principios de siglo XX, hace del ritual del 20 de junio el acto teatral por excelencia. Todos los componentes dramáticos, acción, texto, entorno, objetivo, etc., están puestos a disposición de la realización de esta experiencia para los alumnos y alumnas de los 4tos grados de nuestro país. El público, en general, sus padres, madres, hermanos y familiares, disfrutan de este simbolismo entendiendo que todo lo que allí sucede tiene un alto contenido de ficcionalidad.

Un poco de historia

El “Día de la Bandera” como símbolo de la nacionalidad se estableció como feriado el 20 de junio mediante la Ley nacional 12.361, aprobada por el Congreso Nacional el 8 de junio de 1938, en conmemoración del fallecimiento de Belgrano. A partir de ese momento, el juramento se realizaría en esa fecha.

Según el Instituto Nacional Belgraniano, la institución del “Día de la Bandera” simboliza un acto patriótico llevado a cabo por un grupo de ciudadanos porteños en 1936, durante la presidencia del militar J.P. Justo en lo que se conoce como la “década infame” debido a la corrupción y el fraude electoral. Según relatan, “estos patriotas, angustiados y sorprendidos por los acontecimientos ocurridos el 1 de mayo de 1936, decidieron, después de un fructífero intercambio de opiniones, rendir homenaje a nuestros símbolos patrios, convocando a la juventud argentina que respondió entusiastamente al llamado. Así, en nombre de ellos, se entregó una Bandera Argentina a la Municipalidad de Buenos Aires para izarla en fechas importantes.

Con gran entusiasmo patriótico y popular, el 20 de junio de 1936, se llevó a cabo la emotiva ceremonia de entrega de nuestro venerado pabellón, en presencia del Presidente de la Nación, ministros, gobernadores de provincias y territorios nacionales, autoridades militares, civiles y eclesiásticas, izándose en el mismo lugar donde nuestros colores patrios fueron enarbolados por primera vez en 1812, en la antigua Iglesia de San Nicolás de Bari, donde ahora se encuentra el Obelisco”. El 1 de mayo de 1936 fue una convocatoria histórica, en la que miles de obreros y estudiantes se enfrentaron a la dictadura, ya que la clase obrera venía de protagonizar una huelga general.

Esto adquiere una gran importancia, ya que fue en ese momento de auge de las luchas obreras, donde miles de obreros se enfrentaban a los empresarios y al gobierno, cuando el nacionalismo simbólico adquirió un papel destacado como política oficial

Material para trabajar en clase

En el siguiente enlace podés encontrar una pequeña estructura de acto escolar junto con una escena teatral para que te sirva de inspiración o punto de partida en la creación de una nueva experiencia en relación a esta efeméride. 

Fuentes: 
Diario de Izquierda

 

5 juegos para abordar estructura dramática
Radioteatro y otras propuestas para escuchar
3 Ejercicios Para Trabajar Teatro y ESI
Apuntes Para La Planificación Bimodal
Elecciones: secuencia didáctica
3 Ejercicios para hacer en dúos
Neuroeducación
20 de junio, el más teatral de los actos escolares
LICENCIA CREATIVE COMMONS

Cómo citar este texto –Recursero Artístico. Entrada de blog (2023).  “20 de Junio, el más teatral de los actos escolares”. Equipo de Redacción: Chiussi, Antonela Carla; Rososzka, Juliana; Spina Leonardo Maximiliano (2023). Buenos Aires, Argentina.

Si este material te sirvió, invitanos un Cafecito.

Invitame un café en cafecito.app

Dejá una respuesta